jueves, 27 de diciembre de 2007

We are after the same reinbow's end




Moon River, wider than a mile,

I'm crossing you in style some day

Oh, dream maker, you heartbreaker,

Where ever you're goin'

I'm goin' your way.

Two drifters off to see the world,

There's such a lot of world to see.

We're after the same rainbow's end,

Waitin' 'round the bend,

My Huckleberry friend, Moon River and me.
A veces dan ganas de que la vida fuera un edificio en Nueva York con escaleras que dan a la ventana del vecino, con 50 dólares cada vez que uno va al baño y champaña antes del desayuno. Tener un gato y muchos vestidos, encargar whisky sin siquiera pagarlo y dormir con el primer galancete kent que se cruce por la quinta avenida.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Kerouac


No sé si soñé o alquién me contó que hay gente que pinta los numeros de los carteles del color que se los imagina. Creo que lo soñé porque es muy estúpido, y si fuera cierto sería genial. Yo siempre (no sé porque) me he imaginado el 5 rojo. Creo que es el único número que tengo asociado con algún color, los otros son todos negros, debe ser porque nunca pienso en números, y si lo hago intento escapar porque me produce una confusión tan grande el sólo hecho de mirarlos que salgo corriendo hacia las acogedoras letras, esas que me hacen reir y tropezar cuando camino y leo al mismo tiempo. Esa es la mejor forma de caminar y es tonto pero me siento un poco como Elizabeth Bennet cuando lo hago, claro que el paisaje es totalmente distinto. Con ese vestido café tan lindo y bien gordita como estoy claro que no me parezco, pero son las fantasias femeninas, verse linda con un vestido que se mueve con el viento, a esa hora donde todo es más lindo y las hojas de los árboles son más verdes (como a las 7) y todo es todo, o sea yo también me veo más linda y el auto que pasa me toca la bocina porque voy muy concentrada leyendo una de las estupideces de Kerouac o tal vez demasiado concentrada en mi pretención de verme tan linda como imagino que me veo. Y no importa tanto como me vea en realidad, lo que importa es sentir ese vientecito fresco y que se ponga la piel de gallina porque empieza a hacer frio, y es la hora ideal en que nadie puede estar triste, y es mejor estar sola con el libro en la mano que andar de la mano con el macho recio que tengo por pololo. Pero eso es sólo a esa hora porque cuando ya hace más frio y de verdad hay que andar dando saltitos para no congelarse uno toma el metro, anda 1 estación y se baja en la casa del susodicho que te presta un chaleco y te dice "tengo sueño". Entonces uno le hace cariño en la espalda y piensa por qué cresta Kerouac usa tantas y. Uno después se da cuenta que es más fácil eso de la escritura automática y que el weon debe haber sido un bago haciendo siempre lo más facil. Pero que a veces hay que hacer las cosas fáciles y no tratar de escribir sobre los zapatos y la hermana como si uno fuera dios. -Además la escritura automática- dice otro- no es la de los surrealistas, esto es la de la generación beat.
y puta que es fácil, con razón iban por ahí dejando la cagada sin que nada les importe, escribiendo horrible sobre el budismo zen y todas las mierdas del darhma. Porque lo real es real, cuando hay miedo o pena o amor nadie duda si son reales. Cuando uno está en la cima de una montaña pensando en donde poner los pies para no caer 30 metros abajo, nadie duda si el miedo es real. Ahí el budismo se les va al carajo.

miércoles, 24 de octubre de 2007

cloro


El cloro de la piscina da un poco de alergia, y pica bastante. El hijo de Lavín tiene una teoría. Dice que si a uno le produce picazón el pasto, tiene q revolcarse en él, es algo así como una terapia de shock... bien mala la "terapia" ¡yo me revuelco en cloro casi todos los días y me sigue picando (y al perro parece que también)!

viernes, 19 de octubre de 2007

4/1

No, no todo. De hecho, pensar así parece un poco (un poco bastante) fantasioso, como lo que dicen las mamás cuando a sus hijos están en problemas, "todo pasa por algo" . Eso no es cierto, pero sirve de consuelo en momentos de angustia, aunque habemos algunos a los que no nos sirven ideas tan "metafísicas 4/1". Es mejor pensar que al problema puede sacarsele un aprendizaje, o algo por el estilo. Es verdad, ambos consuelos se parecen, pero no son lo mismo. Una cosa es ser conformista, otra es intentar solucionar el problema con inteligencia. ¿Pero qué pasa cuando hacemos intentos infinitos por salir de ese pozo profundo en el que supuestamente nos ha tirado el destino, sin realmente querer salir? Porque, sin duda, eso es lo más difícil: decidir salir de ahí. Los que alguna vez nos acostumbramos a que todo nos saliera mal formamos una disposición a que todo, TODO, fuera de la manera más dificil posible. La cosa es cambiar la disposición, e intentar acostumbrarse a que la vida nos sonría.
La tristeza es un vicio como cualquier otro, y debe tratarse como tal. Lo difícil es pasar penas sin hacerse adicto, ser feliz a pesar de "la adversidad", como diría esa famosa definición, que de tan famosa se volvió mamona.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Encontré este blog especial para bajar música, hay hartas cosas, asique Tomi, date una vuelta por ahí. Hay desde the police hasta ricky martin. http://discoscompletosmp3.blogspot.com/ .
Eso.
Adios.

alcachofas

"Usted tampoco podría ser una alcachofa, por que incluso las alcachofas tienen corazón".

Amelie.




domingo, 14 de octubre de 2007

"Las personas se pertenecen las unas a las otras porque es la única forma de conseguir la verdadera felicidad. Tú te consideras un espiritu libre, un ser salvaje y te asusta la idea de que alguien pueda meterte en una jaula. Bueno, ya estás en una. Tú misma la has construido, y en ella seguirás vayas a donde vayas, porque no importa a donde huyas, siempre acabarás tropezando contigo misma."
Breakfast at Tiffany´s.

domingo, 7 de octubre de 2007

dicen

Que uno sólo conserva lo que no amarra.
¡La huevada cierta!

sábado, 6 de octubre de 2007

Milonga del moro judío

Por cada muro un lamento en Jerusalén la dorada. Y mil vidas malgastadas, por cada mandamiento. Yo soy polvo de tu viento, y aunque sangro de tu herida, y cada piedra querida guarda mi amor más profundo, no hay una piedra en el mundo que valga lo que una vida.
Yo soy un moro judío que vive con los cristianos. No sé qué dios es el mío, ni cuáles son mis hermanos.
No hay muerto que no me duela. No hay un bando ganador. No hay nada más que dolor y otra vida que se vuela. La guerra es muy mala escuela, no importa el disfraz que viste. Perdonen que no me aliste bajo ninguna bandera: vale más cualquier quimeraque un trozo de tela triste.
Yo soy un moro judío que vive con los cristianos. No sé qué dios es el mío, ni cuáles son mis hermanos.
Y a nadie le di permiso para matar en mi nombre. Un hombre no es más que un hombre, y si hay dios, así lo quiso. El mismo suelo que piso seguirá, yo me habré ido. Rumbo también del olvido no hay doctrina que no vaya.
Y no hay pueblo que no se haya creído el pueblo elegido.
Yo soy un moro judío que vive con los cristianos. No sé qué dios es el mío, ni cuáles son mis hermanos.
Jorge Drexler

martes, 2 de octubre de 2007

los cachos del toro

Habían dos ríos, uno limpio y otro sucio. Paradójicamente para limpiarnos teníamos que bañarnos en el sucio, para limpiar algo así como el espíritu o la psiquis, pero también el cuerpo. Pero mirábamos el río limpio con una sed de domingo, queríamos tirarnos y tomar esa agua transparente y suave, en la que podríamos sumergirnos con los ojos abiertos. A pesar de las ganas, teníamos que esquivar la poca agua limpia que corría por la tierra que pisábamos con los pies descalzos. Los demás, los que no aguantaban y se tiraban al agua limpia quedában marcados con una mancha negra en el abdomen, como si el alma estuviera donde creían los estóicos. Entonces se nos quitaba la sed y dábamos las gracias por el agua sucia.

viernes, 21 de septiembre de 2007

es como cuando

Es como cuando vemos una pelusita volando en el aire, tratamos y tratamos de agarrarla dando palmadas, con las que se aleja aún más la pelusa por el viento que produce el mismo intento de agarrarla. Sólo es cosa de tener cuidado, e intentar tomar la pelusa con la punta de los dedos, aunque las palmaditas en el aire hayan sido muchas.

sábado, 8 de septiembre de 2007

lo fácil

Hay veces que creemos no saber que hacer, hay otras que en realidad no sabemos. Es cierto que en algunas ocaciones que las palabras no llegan, que parecen ser íconos inconexos e ilegibles, en otras de verdad lo son. Por suerte parece ser que la mayoría de las veces nos pasa lo primero, aunque lo ridículo es que no nos damos cuenta. Tal vez no debería hablar en plural y sólo hacerlo por mí. Pero que va, supongo no ser tan distinta al resto (el resto, palabra tan usual que no parece despectiva, pero piénsese bien el significado. Resto, de lo que sobra).
En todo caso, en estas ocaciones es cosa de soltar la lengua y ponerse a parlanchear, a llorar o gritar, cuando de repente sale de tu misma boca la frase que necesitabas escuchar, esa que creías no saber. Entonces te das cuenta que las cosas no son tal terribles, que la respuesta o la solución no estaba tan lejos, que es cosa de calmarse un poco, de permitirse pensar y sentir tranquilamente, incluso de dejarse hablar sin pensar mucho, es cosa de hacer ese ejericicio que hacían los surrealistas, la escritura automática y escribir cosas sin sentido como "latortugarojatienepolillasenlosojosquechocanconeltechoyelruidoestangrandecomounniñogritandoquequiereasumama".
Porque la verdad no es que no sepamos, es que simplemente no nos atrevemos, y no necesariamente porque la solución sea muy dificil, sino porque nos da verguenza reconocer que la cosa era tan, tan fácil.
Hay veces que creemos no saber que hacer, otras que en realidad no sabemos. Es cierto que en algunas ocasiones las palabras no llegan, que parecen ser íconos inconexos e ilegibles. En otras realmente lo son y necesitamos, de cualquier forma, unos lentes con bastante aumento para poder descifrar las letras que más que nada parecen caos y manchas. Por suerte parece ser que la mayoría de las veces nos pasa lo primero, aunque lo ridículo es que no nos damos cuenta. Tal vez no debería hablar en plural y sólo hacerlo por mí. Pero que va, supongo no ser tan distinta al resto (el resto, palabra tan usual que no parece despectiva, pero piénsese bien el significado. Resto, de lo que sobra).
En todo caso, en estas circunstancias es cosa de soltar la lengua y ponerse a parlanchear, a llorar o gritar, cuando de repente sale de tu misma boca la frase que necesitabas oir, esa que creías no saber. Entonces te das cuenta que las cosas no son tan terribles, que la respuesta o la solución no estaba tan lejos, que es cuestión de calmarse un poco, de permitirse pensar y sentir tranquilamente, incluso de dejarse hablar sin pensar mucho, es cosa de hacer ese ejericicio que hacían los surrealistas, la escritura automática y escribir cosas sin sentido como "latortugarojatienepolillasenlosojosquechocanconeltechoyelruidoestangrandecomounniñogritandoquequiereasumama".
Porque la verdad no es que no sepamos, es que simplemente no nos atrevemos, y no necesariamente porque la solución sea muy difícil, sino porque nos da verguenza reconocer que la cosa era tan, tan fácil.
Puede alegarse la poca utilidad del proceso, pero observándose bien pensamos: lo ridículo de no distinguir entre una situación y la otra no puede ser por nada, el agobio de creernos perdidos y después darnos cuenta que sólo fue un olvido momentaneo, tiene un factor de agrado importante, pues el agobio se transforma en alivio. Entonces lo ridículo también deja de serlo, y comienza a ser alegre. ¡Vaya remate, eh!

jueves, 6 de septiembre de 2007

Orgullo y prejuicio











"Orgullo y prejuicio" (Joe Wright, 2005) debe ser la única película que supera con creces su fuente literaria. Aunque tampoco es cierto, como dicen algunos, que la novela de Jane Austen sea "mala", de hecho creo que la descripción de la personalidad de sus personajes es impecable, además de tener unos diálogos muy ingeniosos, los cuales, en su gran mayoría, se retratan fielmente en la película.

Por mi parte declaro abiertamente mi admiración por Elizabeth Bennet, porque además de ser hermosa, tiene esa cualidad envidiable de transformar lo trágico en ridículo. Señores, aprendamos de la Eliza.


Darcy también tiene lo suyo, y de sobra.

lunes, 3 de septiembre de 2007

¡ah!

Ah. Ya me están empezando a dar miedo los aeropuertos. No quiero que pienses que se me va a olvidar el camino de regreso. De todos modos aún no me voy, tal vez no me vaya nunca, o quizás nos vayamos juntos. De todos modos no creo en la casualidad. El error en la carpeta algo quiere decir, aunque crea que Ismael Serrano sea una copia de Serrat y sus canciones sean de una cursilería espantosa.
"andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos"
Te amo.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Bennet

Quise dejar mis convicciones de lado y relacionarme con el mundo como lo hace la mayoría, decidí trabajar y por una casualidad me ofrecieron lo que supuestamente iba a ser un buen trabajo en la Serena, cincuenta mil pesos diarios pueden convencer a cualquier inútil con ganas de recorrer el mundo.
Es un poco decepcionante reconocerlo (pero la verdad es que importa muy poco lo que pueda escribir aquí), siempre he odiado la publicidad y he escrito bastante sobre el tema en la universidad, he insultado a algunas conocidas por ser publicistas, achacándoles parte de la culpa del caos existente-cada uno aporta en su medida- y resulta que ahora soy yo quien participa de esto. Además de mi remordimiento ideológico, la experiencia no fue buena, por no decir patética. Acepté ser una mujer-adorno sólo por dinero, pensando que el sacrificio valía la pena. Pero nótese que no fue un sacrificio físico, sino moral, que es peor.
Lo hice después de darle bastantes vueltas al asunto, pensando que tal vez la única forma de vivir bien y no sólo sobrevivir, fuera dejando esos juicios de lado en la vida laboral, y guardarlos estrictamente para lo personal. Pero no, sin duda eso sí es sobrevivir. No se puede estar silenciando los principios como traidor en dictadura. La vida no puede ser una dictadura de apariencias, y aunque sea lo cursi de lo cursi y parezca Platón hablando así, es cierto.
Quizas la solución no es lo uno ni lo otro, sino aprender a reirse de la propia desgracia, y no tomarla como tal. Es una pena no ser como Elizabeth Bennet.

viernes, 24 de agosto de 2007

maldito dinero


A propósito de cualquier lugar común de esta ciudad o cualquier otra de dimensiones similares se pueden sacar excusas para hablar de la porquería de este mundo, ese tanguito famoso no es casual, fue y será una porquería, ya lo sabemos. Caminar, comer, dormir o sea lo que hagas sabiendo que de alguna forma u otra contribuyes a la inmundicia es horrible. No se puede siquiera comprar una caja de cigarrillos, esos que consumes porque no aguantas, sin tener presente que el simple hecho de comprarlos contribuye a la demencia senil de la pobre tierra. Es cosa de echar un ojo a la arquitectura, algo que parece tan absurdo, pero sin embargo es tan decidor. Cómo, te preguntarás, y bueno la cosa es fácil, y sin profundizar porque sino la cosa se pone color de hormiga, no hay tiempo para eso. Piensa en el medioevo, en esa edad oscura que te ensañaron en el colegio, la que los historiadores actuales intentan iluminar. Sin ser un tipo muy culto sabes que lo realmente importante era la fe. Es cosa de ver cuantos moros mataron los cristianos y viceversa. Tan simple como leer el cantar de Roldán, en donde se nombra al obispo como al “cura matamoros”. Bueno, además de matar moros la civilización occidental estaba preocupada de otra cosa, de construir catedrales. Durante la edad media las construcciones más importantes son las destinadas a la religión. si estudias la arquitectura griega clásica también te das cuenta que ésta va íntimamente ligada con las creencias más profundas.
Hoy, siguiendo la línea, lo que más se construyen son centros comerciales. Ya no son iglesias o templos. Al menos no son templos para venerar divinidades. Actualmente se ha divinizado el dinero, el billete ya no es un simple papel. Me han dicho que hay gente que goza contando dinero. Me pregunto yo, por si acaso hace falta preguntarse, no será mucho. ¿No habrá que devolverle a ese papelito el valor que realmente merece? Pero no, hoy no hay tiempo. Recordemos, señores, que vivimos en la cultura de lo instantáneo. Devolverle el valor significa mucho trabajo. Pronto dinero no se escribirá dinero, sino que Dinero pero no importa, que otro se ocupe de pelotudeces, yo no tengo tiempo y me importa un carajo que este sistema de mierda sólo favorezca a algunos y otros mueran de hambre. Es mejor ni siquiera plantearse este problema, porque no hay tiempo de resolverlo. Y seguramente tendré tiempo para leer sobre Roldán. La literatura de la modernidad no son las novelas ni los cantares de gesta, son las revistas. Tan instantáneo como escribir un cuento de cien palabras. Quien puede darse el gusto de leer más de un párrafo diario es porque seguramente no tiene nada útil que hacer. Útil como seguir haciendo que esta máquina en la que hemos transformado al mundo funcione, sólo hay un problema. Precisamente por cosas como esta a la maquinita se le tapó la tubería. Toda la mierda queda adentro, y todo porque el mundo no lo creó el hombre.

sábado, 11 de agosto de 2007

Gumucio


Aunque en la radio no se le entienda mucho (en realidad bastante poco), Rafael Gumucio es un grande. En su columna del Clinic de esta quincena dice algunas verdades sobre el cara de rajismo de Piñera -ese hombre es malvado, hacerse rico a costa de gente que no tiene para comer es diabólico.

Además, Gumucio se ganó mi admiración con Plan Z.

Aquí está su columna, sin intención de plagiarlo, respecto a las declaraciones de Sebastián Piñera del 1 de agosto ("los vagos que viven a costa del Estado demonizan a los emprendedores"):

"Piñera renuncia a tres directorios (es decir, a tres reuniones), se queja de que sólo los vagos que viven del Estado pueden llegar a gobernar. No sé si tratar de vagos a quienes no tienen mil millones de dólares en el banco sea la manera más ponderada de seducir a un electorado que en su mayoría no sólo no los tiene, sino que no puede siquiera soñar con una fortuna parecida a la suya. Y no pueden soñar con tener esa fortuna justamente porque la concentración de la riqueza, la desigualdad en educación, salud, transporte, contactos, que han beneficiado a Piñera, los perjudican a ellos. No parece Piñera, el símbolo mismo de la desigualdad chilena, el hombre más destinado a cambiar este estado de las cosas. En treinta años de vida política, no ha dado muestra de querer hacerlo.

Pero más allá del dime y direte la pregunta permanece en el mismo lugar: ¿está la administración del Estado destinada para gente sin fortuna, "Vagos" que viven del Estado? ¿Tienen el mismo legítimo derecho un empresario exitoso de ser Presidente de la República? ¿Ser rico, ser muy rico, te desautoriza de entrada para ser parte de la vida política? Mi respuesta a estas tres preguntas no puede ser otra que sí. La administración del Estado, del país y del gobierno tiene que estar en manos de los políticos, de quienes se preocupan como actividad principal de la cosa pública. El hecho que esas personas sean pobres, o vivan de un Estado sin glamour, como "vagos", habla bien de nuestra democracia. No es peligroso que algunas personas vivan integralmente de servir al Estado, o de ser parlamentarios, o de participar en partidos políticos, lo peligroso es cuando esta forma de vida pasa a ser demasiado rentable, cuando la política se convierte en una empresa en sí misma que hace rico a quien participa en ella. Esto ha pasado de manera clara y evidente en un sólo gobierno en los últimos cincuenta años: en el de Pinochet. En ese gobierno muchos de los socios, amigos y compañeros de lucha, usaron la política para hacerse de empresas, de negocios privados, de directorios y universidades inventados al amparo del poder estatal. La nostalgia de algunos grandes empresarios por el Estado, su idea fantasmal de que es un enorme banco del que fáilmente se pueden girar cheques para sí mismos, nace de ese pasado de funcionario público que usa su posición para hacerse ricos a él y algunos amigos.

¿Están condenados los grandes empresarios a estar fuera de la primera linea política? De hecho no lo están, la voz de un empresario como Piñera, la voz de los sindicatos patronales nuna han estado ausentes del debate público, y está bien que así sea. Los empresarios tienen un rol que cumplir, suriqueza no es en sí un crimen, su éxito no es algo que se deba castigar, y por eso nada de malo tiene que los empresarios tengan en la vida política voz y a veces voto. Los empresarios tienen, lo quieran o no, poder, su propio poder. Es por eso mismo, porque tienen poder, porque es normal, porque es legítimo que lo tengan, le debe ser edado el acceso a otro poder, el poder político.

Un gran empresario en actividad no debe ser Presidente, tal como un militar activo no debe tampoco serlo, poruqe acopla en sí mismo dos poderes, el militar y el político, que deben por naturaleza estar separados. El tema no es, como creen los taxistas, quién va a robar menos en el gobierno (la verdad es que a pesar de lo que repite la prensa de derecha, no hay un grave problema de corrupción en Chile) el tema es que justamente quienes ejerzan el poder político lo hagen desde y para la política, usando sólo las herramientas de las políticas. Improvisar políticos que no lo son, o que juegan a serlo -como pasa con nuestros actuales gobernantes- es jugar a la ruleta rusa."

Rafael Gumucio, The Clinic.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Holly Golightly



Qué mujer más hermosa. Holly Golightly, su papel en "Desayuno en Tiffany" es uno de mis amores cinematográficos.

Tanto tiempo libre y a pesar de eso no habia podido entrar al computador en días, que agrado.

Ah. En momentos como este me pregunto cómo llegue a tener un blog. Prefiero, sin duda, una croquera y un buen lápiz.

Okey, hermosa, hay que decirlo.

miércoles, 25 de julio de 2007

Adele

-Puede que no me merezca nada mejor. Debe de estar escrito en algún sitio, no sé dónde. Hay gente que ha nacido para ser feliz, y a mí todos los días de mi vida me han engañado. Todo lo que me prometieron me lo creí, pero nunca he conseguido nada. No sé hacer ninguna cosa, no le importo a nadie... no soy feliz... ni siquiera soy realmente desgraciada, porque seguro que te sientes desgraciado cuando has perdido algo, pero nunca he tenido nada mío, sólo mi mala suerte.
-¿Cómo se imagina el futuro, Adele?
-No lo he pensado... Cuando era pequeña sólo deseaba una cosa: crecer. Quería que sucediera deprisa, pero ahora no sé para qué ha servido todo esto. No sé para qué. Hacerme mayor. El futuro es... es como una sala de espera, como una gran estación con bancos y corrientes de aire, y detrás de los cristales un montón de gente que pasa corriendo, sin verme. Tienen prisa. Cogen trenes, o taxis. Tienen un sitio a donde ir, alguien con quien
encontrarse. Y yo me quedo sentada, esperando.
-¿Qué espera, Adele?
-Que me ocurra algo.
"La chica del puente".

sábado, 14 de julio de 2007

Paréntesis

Es dificil esto de escribir, toma más tiempo del que pensaba. Me he partido la cabeza tratando de encontrar un hilo conductor, y tube que sacar de mi repiza la poética de Aristóteles, ya lo estaba echando de menos. No, no es cierto... estuve un año completo tratando de encontrarle una contradicción a este tipo, lo hice, y resulta que la huea era famosa. Bien B.
Bueno, y aquí me encuentro, tirada en mi cama, escribiendole a nadie (o a casi nadie, ya que son pocos los que saben mi blog y son menos aún los que lo leen), a las 2 de la mañana de un día sábado, sola, con un vaso de whisky aguado por los hielos derretidos en mi velador.
En fin, mi psiquiatra dice que no puedo mezclar alcohol con los medicamentos, pero qué va. Dice muchas cosas.

miércoles, 4 de julio de 2007

Bicicleta


Estoy cansada de que las cosas me salgan mal, no creo en la suerte y por lo mismo no entiendo por qué todo me sale tan, tan mal. Es cosa de ver lo que pasó con mi bicicleta, la dejé en el estacionamiento de un edificio, se la encargue al portero, estúpidamente no le puse la cadena, pero confié en que no me la iban a robar, en ese edificio todos los concerjes me conocen y supuse q iban a cuidar mi bici. Resulta que me quedé en dosh, como diría mi amigo Burr, o sea, la administradora del edificio tiene mi bicicleta y no me la quiere devolver, y para rematarla hay otra persona que esta reclamando MI bici. Hay que ver como es fresca la gente.

Rut (la sra. que tiene mi cleta) dice que tengo que ir a hablar con ella y describirle la bicicleta, porque según ella ésta tiene algo "muy especial". Esto se llama tener mala suerte, amigos mios. Estoy barajando la posibilidad de haber sido atacada por algún hechizo de magia negra, pero tengo que elegir al culpable de mis desgracias, y lo dificil es elegir entre mi larga lista de potenciales brujos (as), al especimen responsable de mis pesadillas.

Sin embargo, la lista de personas que me odian es menor a la de los que dicen quererme, y como dice mi tio "esta no puede ser la última palabra". Así que te voy a recuperar, querida bicicleta, y cuando te tenga en mis manos saldremos juntas a pasear por esta ciudad que cada día parece ser más hostil.

miércoles, 27 de junio de 2007

Todo se transforma


Tu beso se hizo calor,

luego el calor, movimiento,

luego gota de sudor

que se hizo vapor, luego viento

que en un rincón de La Rioja

movió el aspa de un molino

mientras se pisaba el vino

que bebió tu boca roja.

Tu boca roja en la mía,

la copa que gira en mi mano,

y mientras el vino caía

supe que de algún lejano

rincón de otra galaxia,

el amor que me darías,

transformado, volvería

un día a darte las gracias.

Cada uno da lo que recibe

y luego recibe lo que da,

nada es más simple,

no hay otra norma:

nada se pierde,

todo se transforma.

El vino que pagué yo,

con aquel euro italiano

que había estado en un vagón

antes de estar en mi mano,

y antes de eso en Torino,

y antes de Torino, en Prato,

donde hicieron mi zapato

sobre el que caería el vino.

Zapato que en unas horas

buscaré bajo tu cama

con las luces de la aurora,

junto a tus sandalias planas

que compraste aquella vez

en Salvador de Bahía,

donde a otro diste el amor

que hoy yo te devolvería.

Cada uno da lo que recibe

y luego recibe lo que da,

nada es más simple,

no hay otra norma:

nada se pierde,

todo se transforma.


"Todo se transforma" Jorge Drexler.

domingo, 24 de junio de 2007

81

Lo propio del sofista, según Aristófanes, es inventar razones nuevas.
Procuremos inventar pasiones, o reproducir las viejas con pareja intensidad.
Analizo una vez más esta conclusión, de raíz pascaliana: la verdadera creencia está entre la superstición y el libertinaje.

José Lezama Lima, "Tratados en la Habana".

Hormigas


Menos mal que dejó de llover, el día está hermoso, tal como me gustan: con mucho frio y un sol que ilumina tan fuerte que parece como si las hojas de los árboles fueran más verdes de lo que en realidad son, además desde la ventana de mi pieza puedo mirar, de hecho, eso hago en este minuto, la cordillera. Hay que aprovechar estos días sin smog para poder verla.




Bueno, como decía, menos mal que dejó de llover, los días grises me ponen aún más nostálgica. Pero esa no era mi mayor preocupación. Estaba preocupada por las hormigas. Cómo lo harán, sabrán intuitivamente hacer sus hormigueros donde no les vaya a llegar el agua de la lluvia...




Una noche de lluvia, con insomnio y un hermano genio:




B: oye, es una pregunta muy estúpida la que te voy a hacer. ¿Tu crees que las hormigas se ahoguen con esta lluvia?


F: Qué te importan las hormigas.


B: Si, en realidad hay gente que muere de frio en estos días y yo preocupada por las hormigas... pero, cómo lo harán. Yo creo que nacen con un don innato para saber cuando viene la lluvia, cuando es tiempo de salir a buscar comida, y lo más difícil, donde hacer sus hormigueros. La ley natural, la semilla de Dios, como dicen los estoicos, es realmente sorprendente.


F: Tal vez los hormigueros son los mismos que han usado sus antepasados.


B ¿Tu crees? claro... sería sumamente lógico, ellas, mejor dicho ellos nacen ahí, esa debe ser su eterna casa. Pobres, no se pueden escapar. Además deben ser todos homosexuales, teniendo sólo a una mujer.


F: Creo que estamos hablando puras huevadas.


B: Seguro. Esque me fumé el caño que me regaló tu polola.


F: Pfff, con razón, y yo pensaba que estaba hablando con mi hemana lúcida, bueno, pongamonos al día entonces.


B: De todas maneras ese caño no me hizo nada, desde antes me preocupaban las hormigas.


F: Callate mejor, tengo un vodka en mi pieza, anda a buscar hielo y jugo de naranja.


B: Pero imagínate, pobres hormigas, ni si quiera pueden emborracharse.


F: Si, en eso tienes toda la razón. Pero bueno, deja de hablar tonteras y anda a buscar las cosas.


B: Anda vos, no soy partidaria del machismo, además soy tu hermana mayor, partiste.


F: Ya hueón, pero mañana te toca a tí.


B: Ok.


(Pero pobres hormigas, mojadas, sin sexo, ni alcohol.)

viernes, 22 de junio de 2007

sotnuj

No. Si. No. Si. Si, si, si, si... Si.
Que tiempo de confusión. Pensar que alguien es alguien y después entender que no es nadie, como dijo otro alguien por ahí esa cabeza con dermatitis no tiene más que coliflores dentro. Pero no, no puedo ser tan injusta, aparte de los coliflores tiene una gran confusión. Dentro de mi cabeza sin dermatitis, pero sí con una chasquilla muy criticada, tambien existe un gran caos, pero al menos no tengo doble personalidad. ¿Y qué? también vas a pescar al teléfono para coartar mi libertad de expresión, no, de todas maneras no... porque te da lo mismo que esta niñita piense que eres un verdadero huevón. Y a mi qué... escribo sólo para matar los minutos antes de salir, en esos minutos donde las otras se arreglan, se maquillan y quedan como muñecas de porcelana.
Tomás, te acuerdas de la señora del metro, a la que le dijiste que si sonreía un poco se iba a quebrar, por todo el estuco que parecía capas y capas de pintura. Algún día te van a sacar la cresta por ese tipo de comentarios, espero estar ahí para decirte "te dije" y reirme de tí por un rato, para después consolarte por los golpes que hayas recivido.
Y aun que los dos tengamos un caos dentro, juntos podemos ir ordenando nuestras cabecitas y nuestros corazones. Esperemos que este pueblo no se vuelva monótono, y que nuestras vidas sigan al menos un poco distanes, para no perder la vida en ningún minuto, para no volver a perder mi vida, que hace menos de un año eras tú. oma et.